Día Internacional de la Mujer
El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Por esta razón, desde el I.E.S. Mariano José de Larra decidimos salir a las calles a preguntar a la gente de a pie sobre la existencia de este día, además de sobre su historia y otros datos de interés relacionados. El resultado es el siguiente vídeo, en el que realizamos distintas preguntas y finalmente debatimos con gente de nuestra edad.
Para la realización de este proyecto, hicimos uso del cuestionario que aquí puede encontrarse, diseñado por nosotros mismos.
Aunque al principio casi nadie quiso participar aportando su opinión, hubo gente que amablemente aceptó nuestra propuesta, haciendo posible el resultado que aquí puede verse.
El vídeo fue grabado con una pequeña cámara de fotos, y el audio con un móvil; debido a la baja calidad sonora de la cámara y a la elevada contaminación acústica hallada en el centro de Madrid.
Como puede apreciarse en el vídeo, la mayoría de la gente conocía la celebración de este día, aunque hubo alguna sorpresa al realizar las preguntas. El debate con gente de nuestra edad fue la parte que más nos llamó la atención, ya que analizándolo brevemente podemos apreciar que muchos chicos de nuestra edad no son conscientes de la celebración de este evento ni el porqué que tras él se esconde.
Aun así, nos pesa la escasa participación femenina en el debate perteneciente a este proyecto, debido a una planificación algo apresurada y al hecho de no encontrar voluntaria alguna que pudiese reunirse esa tarde con nosotros.
Para continuar hablando sobre la celebración de este evento, y teniendo en cuenta que el 24 de marzo se cumple el 207 aniversario del nacimiento de aquel que da nombre a nuestro instituto, pensé que sería buena idea tratar a importantes mujeres de esta época, y en especial a aquellas relacionadas con la ciencia.
Pero, ¿qué es de aquellas mujeres que destacaron en este período? [1]
SIGLO XIX
Mary Fairfax Somerville: Científica escocesa que llevó a cabo experimentos sobre el magnestismo, presentando un artículo titulado "The Magnetic Properties of the Violet Rays of the Solar Spectrum" a la Royal Society en 1826 siendo únicamente la segunda mujer en hacerlo. También fue autora de numerosos textos matemáticos, astrónomos, físicos y geográficos, y fue una ferviente defensora del derecho de la mujer a la educación.
Ada Lovelace: Matemática inglesa, considerada la primera programadora, debido a que escribió la manipulación de los símbolos, de acuerdo a las normas para la máquina de Charles Babbage aún antes de ser construida.
Catherine Brewer Benson: Primera mujer en obtener un título de grado, en 1840.
(1) |
Florence Nightingale: Pionera en temas de salud pública y estadística. Una suscripción pública permitió a Nightingale establecer una escuela de Enfermería en Londres en 1860.
Elizabeth Garrett Anderson: Fundó la primera escuela inglesa para instruir a mujeres junto a Sophia Jex-Blake y a la estadounidense Elizabeth Blackwell; la London School of Medicine for Women, además de ser la primera mujer inglesa en obtener un título médico en 1865.

Realizar este trabajo, me ha resultado muy interesante, más incluso que la realización de muchos otros. El salir a la calle a preguntar me ha ayudado a conocer las opiniones de aquellos que no se encuentran en mi zona de confort, y que en algunos casos, como es normal; tienen pensamientos contrarios a los míos. Además, he podido aprender mucho más de lo que me podía imaginar hablando con otras personas sobre un tema determinado y realizando este proyecto con mi compañera de clase.
En casa, este trabajo ha gustado mucho y gracias a él, todos hemos podido aprender un poquito. Mi hermano pequeño ha descubierto la celebración de este día y se ha empezado a concienciar con conceptos como machismo o feminismo.
¡Espero que disfruten de este trabajo tanto como disfrutamos nosotros al realizarlo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario