El agua huele a cloro, ¿llevará demasiado? No exactamente. La culpable de este hedor es la cloramina.
Pero, ¿qué es realmente esta sustancia?
Pues bien, la cloramina es un compuesto químico cuya fórmula es NH2Cl y que se forma cuando las moléculas libres de cloro se combinan con residuos orgánicos (por ejemplo, procedentes de los bañistas -orina y sudor- o de las plantas que alrededor de la piscina se encuentran). El resultado es un cloro combinado, totalmente ineficaz y con ese característico olor, fácil de reconocer en una gran cantidad de piscinas.
Ahora bien, ¿cómo puede eliminarse ese insoportable olor a cloro? Por utópico que parezca, lo único que debe hacerse es añadir un choque de cloro, manteniendo así los niveles de esta sustancia y la piscina impecable. ¿Cuáles son sus consecuencias en nuestro organismo? Las personas cuyos sistemas inmunológicos son más débiles -niños pequeños, personas mayores, pacientes con VIH y pacientes sometidos a quimioterapia- han de ser cautelosos con el agua que contenga estas sustancias. Además, el exceso de esta sustancia en el agua puede causar anemia, problemas digestivos y problemas respiratorios. La cloramina puede llegar a lesionar el epitelio pulmonar y provocar síntomas asmáticos (tos, pitos en el pecho y ahogo) o provocar asma en niños con predisposición. La probabilidad de presentar alguno de esos síntomas aumenta cuanto más pequeño sea el niño, más tiempo permanezca en la piscina, más agua de la piscina ingiera, menos higiene personal se exija a los usuarios y mayor sea la temperatura del agua. Un estudio realizado por el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona[1] demuestra además que puede causar cáncer de vejiga, de recto e incluso de colon. Conclusión
Cloramina
La cloramina es una sustancia, que como muchos estudios han demostrado, es perjudicial de múltiples maneras para nuestro organismo, por lo que es muy importante que se elimine de las piscinas para evitar lesiones que en muchos casos pueden llegar a ser irreversibles. Opinión A mi parecer, y sin tener noción de la existencia de esta sustancia hasta la realización de este pequeño trabajo, este compuesto químico posee una gran importancia en las piscinas ya que puede provocar más de un contratiempo y debe ser neutralizado de la manera más eficaz y rápida posible.
En mi caso, jugador de waterpolo en categoría cadete, he de decir que al pasar tanto tiempo en el agua diariamente ( 2 horas y media aprox.) hallar el hedor anteriormente tratado en la piscina no es muy común pero aquellos días que puede apreciarse, la piel se reseca y los ojos se irritan haciendo que estos piquen e incluso lleguen a arder.
En el caso, por ejemplo, de mis padres, que no conocían la existencia de la cloramina les ha parecido muy curioso este pequeño trabajo ya que siempre habían adjudicado estos síntomas y este característico olor al cloro. Fuentes:
El curso académico 2015/2016 está llegando a su fin, y aunque nuestro paso por 3º de la E.S.O. ha sido muy de nuestro agrado en la mayoría de los casos, no queda otra que despedirse. Despedirse del curso, de los compañeros con los que igual no tenemos la suerte de coincidir el año que viene, de profesores; a los que por unas circunstancias u otras, no volveremos a ver de aquí a mucho tiempo. Despedirse de todas las actividades realizadas este año, de los buenos momentos, de los malos, pero nunca y bajo ningún concepto de nuestras GANAS DE APRENDER.
Por este motivo, seguiré publicando siempre que me sea posible alguna entrada, para seguir aprendiendo como he podido aprender este año y para poder ayudarles en todos los temas que sea capaz de tratar.
Durante las vacaciones de verano podrán encontrar críticas literarias en relación a libros de carácter científico y es más que posible que algún experimento o análisis de noticias relacionadas con este tema.
De igual manera, el curso académico que viene intentaré mantener activo el blog, herramienta con la que el aprendizaje se mezcla con la diversión, la ciencia, el arte y la literatura.
Y, para dar por finalizado el más que provechoso curso, les dejo la siguiente cita del escritor inglés Graham Greene:
"Una historia no tiene comienzo ni fin: arbitrariamente uno elige el momento de la experiencia desde el cual mira hacia atrás o hacia delante"
El pasado día 25 de mayo de 2016, la clase de 3ºM salió de excursión a la Imprenta Municipal - Artes del Libro de Madrid, desde la asignatura de Física y Química.
Partimos del centro alrededor de las 11:30, cogiendo la línea 5 de metro en la estación de Eugenia de Montijo para llegar a la estación de La Latina.
Como en la Imprenta habíamos quedado sobre las 12:30 con don Guillermo; abuelo de Adriana Abad, una de nuestras compañeras, que había trabajado en la Imprenta hasta hacía unos pocos meses, tuvimos tiempo para ver el claustro del IES San Isidro y El Campo de Cebada (situado junto al Mercado de la Cebada).
IES San Isidro
"Situado en el corazón de la capital, cerca de su Plaza Mayor, el Instituto San Isidro tiene el privilegio de ser probablemente el centro educativo más antiguo de España, heredero de los Estudios de la Villa (fundados en 1346), y del Colegio Imperial (1603) y los Reales Estudios de San Isidro (1625) que le legaron su edificio. Por sus aulas pasaron el Seminario de Nobles, la Academia de Matemáticas de Felipe II, la Facultad de Medicina, la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Artes. Los mejores tratados de enseñanza de la España del pasado fueron redactados por personas vinculadas a este centro.
Durante su fructífera vida ha sido testigo de la presencia de alumnos y profesores que, posteriormente, han pasado a formar parte de la historia de España: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco Quevedo, Nicolás Salmerón, los hermanos Machado, José Canalejas, Jacinto Benavente, Juan de la Cierva, Eduardo Dato, Pío Baroja, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela, entre otros muchos y hasta el rey Juan Carlos I." [1]
El claustro del instituto bilingüe (1672), es de estilo barroco, al igual que sus escaleras y su magnificente capilla (1723). Este estilo pertenece al período conocido con el mismo nombre que se desarrolló grosso modo durante siglo y medio (1600 - 1750).
Claustro IES San Isidro
"El Barroco tuvo su realización más característica en la católica y contrarreformista España, que sucedió a Italia en el liderazgo literario que le había pertenecido durante el Renacimiento. El teatro hispano del Barroco buscaba contentar al público con una realidad idealizada, en la que se manifiestan fundamentalmente tres sentimientos: el religioso católico, el monárquico y patrio y el del honor, procedente del mundo caballeresco." [2]
Podríamos decir, que los dramaturgos más importantes españoles, e incluso a nivel mundial de este período fueron Félix Lope de Vega Carpio, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez).
Félix Lope de Vega Carpio (1562 - 1635) Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681) Tirso de Molina (1579 - 1648)
Por falta de tiempo, no pudimos visitar el Museo del centro, actividad que dejamos para una próxima salida extraescolar. (Museo del IES San Isidro).
Antes de realizar la visita, muchos de los alumnos realizamos un pequeño trabajo para preparar la salida a la imprenta:
Una vez en la Imprenta Municipal, y con un guía más que experimentado, vimos un pequeño vídeo sobre los orígenes de la escritura, los distintos tipos de grabados, la maquinaria utilizada a lo largo de la historia de la impresión y sobre aquellos personajes cuyo papel fue clave para el desarrollo de lo que actualmente conocemos como imprenta.
Johannes Gutenberg
Una vez finalizada la proyección, pasamos a la sala en la que se encuentra la exposición permanente, compuesta por prensas manuales, bronces de dorar, planchas calcográficas, papeles de guardas realizados a mano, piedras litográficas inscritas, originales de artistas y encuadernaciones artísticas.
Pero, ¿qué es del edificio o de la estatua situada en su exterior?
Pues bien, el edificio fue proyectado y construido entre 1931 y 1933 por Francisco Javier Ferrero Llusiá y Luis Bellido, siendo ampliado en 1955 por Lucio Oñoro.
Con tres plantas de altura, la concepción de este edificio está claramente marcada por su función , y nos sitúa en un momento en el que la impresión estaba en en pleno auge y crecimiento. Es uno de los escasos ejemplos de arquitectura de carácter industrial situada en el centro de Madrid.
Interior de la Imprenta Municipal
Hablando en términos arquitectónicos, el edificio es de carácter racionalista, destacando su estructura de hormigón armado, así como la fachada de ladrillo visto con un diferente tratamiento de los huecos de ventana según su altura para acentuar su horizontalidad y para iluminar el interior.
La fachada ofrece un homenaje a la tipografía, a través de su gran rótulo IMPRENTA MUNICIPAL, con letras de gran tamaño que sobresalen a modo de tipos móviles.
Fachada Imprenta Municipal
El farolero
Se encuentran en diversos puntos de Madrid estatuas que representan distintas profesiones, como el barrendero de la Plaza de Jacinto Benavente. En este caso, la estatua situada en la calle Concepción Jerónima representa el oficio de farolero.
Esta se encuentra allí desde 1999, y es obra del escultor Félix Hernando, en homenaje a un profesional y una profesión que, si bien ya no existe, fue de vital importancia para la ciudad de Madrid desde el siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX.
Los faroleros eran los encargados de mantener encendidos los faroles que alumbraban las calles matritenses hasta la hora de su apagado, velando por la iluminación y la seguridad de las estas.
La exposición titulada "La impresión y el libro: una historia" ofrece la historia de la imprenta y de las artes gráficas. Los temas en los que se estructura la visita son:
La imprenta manual
Para comenzar nuestra visita por esta exposición, vimos una réplica de una imprenta de Johannes Gutenberg, utilizada para la impresión del Quijote. Nuestro guía nos explicó su funcionamiento y junto a nuestro profesor de Física y Química, don Antonio Colino, nos aclaró que el inventor de la imprenta no fue este personaje. Lo que hizo Gutenberg fue crear los tipos móviles (de plomo y antimonio).
Grupo de 3ºM atendiendo a las explicaciones
Tampones e Imprenta de Gutenberg
He aquí un capítulo de "Érase una vez" que explica el proceso de creación de los tipos móviles por parte de Johannes Gutenberg.
Además, pudimos ver con nuestros propios ojos réplicas de tipos móviles como los utilizados por Gutenberg en comparación con los utilizados actualmente.
Esquema tipo móvil
Como curiosidad, aprendimos que la letra más utilizada en nuestro idioma es la "e". La imprenta mecánica
En esta sección pudimos ver las denominadas máquinas plano-cilíndricas Heidelberg Cylinder, así como variantes de esta misma máquina y las famosas Minervas, de pequeñas dimensiones y de capacidad asombrosa. Estaban expuestas también, máquinas que agilizaron la formación de los textos por imprimir, ya que según se iba escribiendo en ella, los tipos móviles iban cayendo, componiendo así los escritos.
Máquina plano-cilíndrica Heidelberg
Máquina Minerva
Gracias a que nuestro guía había trabajado en la Imprenta, pudimos acceder al taller en el que trabajó hasta el pasado marzo. Allí, pudimos ver más maquinaria, y lo que nos llamó aún más la atención: cajas y cajas repletas de tipos móviles sin estrenar. Don Guillermo nos mostró en ese mismo taller los últimos libros que había compuesto, y el espacio que durante su período de trabajo fue para él como una segunda casa.
Clase de 3ºM en el taller de maquetación
Toda esta maquinaria agilizó los procesos de impresión, y como curiosidad, actualmente se imprimen alrededor de 10 000 000 000 000 (10 billones) de libros al año en todo el mundo. Las técnicas de ilustración
Este tema fue el que mejor pudo verse en el vídeo con el que nuestra visita comenzó, aunque vimos también, alguna que otra muestra en la colección permanente. Las técnicas más usuales eran la xilografía ("Arte de grabar en madera. Impresión tipográfica hecha con planchas de madera grabadas." - RAE) y la litografía ("Arte de dibujar o grabar en piedra preparada al efecto, para reproducir, mediante la impresión, lo dibujado o grabado" - RAE).
En el caso de la litografía, la piedra se encontraba preparada químicamente para absorber la tinta en ciertas partes y repelerla en otra. Por mi parte, realicé hace unos meses una litografía pero sustituyendo la piedra por una lámina litográfica de poliéster. En esta, ha de imprimirse el diseño con una impresora láser y realizar el procedimiento que en el siguiente vídeo que monté, puede observarse:
La encuadernación
Aunque a esta sección no le dedicamos mucho tiempo, don Guillermo nos contó como se hacían los "dorados" que hallamos en las tapas y los lomos de los libros. ¡Con papel de oro de 24 kilates!
Este se ponía sobre el lugar de la tapa o el lomo en el que quería tenerse y se aplicaba calor con una herramienta que poseía la forma con la que se quería que apareciese en el cuero.
Canto de las hojas decoradas
Vimos además aquellas herramientas utilizadas a la hora de encuadernar las diversas creaciones junto con libros ya finalizados.
Grabado taller de encuadernación
Además, se encontraba una exposición temporal el día de nuestra visita titulada "Letras Clandestinas", que reúne un amplio y variado repertorio de la cultura clandestina, impresa o manuscrita, que se produjo y circuló al margen de los canales oficiales de la dictadura del general Franco, procedente de múltiples fuentes de información que se conservan en 33 centros públicos y privados de documentación.
Tuve la suerte de poder ver parte de la exposición de manera superficial, planeando así una nueva visita a la imprenta con mi familia para demostrar lo aprendido, y para pasar una agradable mañana observando con detenimiento la exposición de las obras clandestinas comprendidas entre 1939 y 1976.
Una vez fuera del edificio, anduvimos hasta la Plaza Mayor, y desde allí hasta Ópera. Fuimos hasta la Plaza de Oriente, observando los árboles que por el camino hallamos e intentando, mediante la observación de sus características, determinar su nombre y especie.
Una vez en la estación de metro de Ópera, tuvimos tiempo para ver de paso los conocidos como Caños del Peral, descubiertos en las últimas obras que se hicieron tanto en el metro como en la susodicha plaza, dejando al descubierto la peculiar fuente que se cree que constituía un conjunto de baños árabes.
Fuente Caños del Peral
La salida realizada a la Imprenta Municipal - Artes del Libro el pasado miércoles me gustó mucho. Además de visitar este lugar, pudimos realizar otras actividades que enriquecieron el recorrido y que nos hicieron replantearnos ciertos aspectos tanto de la botánica como de la historia. En la imprenta, pudimos repasar aquello que ya conocíamos; matizándolo para que fuese aún más correcto y concreto. Vimos diferentes objetos que nos ayudaron a comprender y a relacionar la física y la química con la impresión, sorprendiendo a más de uno de los participantes de la actividad.
Mi tío opinó que las actividades realizadas de forma extraescolar este curso nos han ayudado a la comprensión del temario propuesto, pero que esta en especial le resulta aún más interesante ya que pudimos empezar a hacer algo que a partir de ahora es muy importante: relacionar temas de diversas asignaturas.
Esta semana hemos comenzado una nueva unidad tituladaElectricidad y Magnetismo. Como en todas las unidades, encontramos siempre una serie de experimentos que nos motivan a adentrarnos en el temario hallado en el libro y a aprender divirtiéndonos.
Al igual que con muchos otros temas, los experimentos por realizar se encuentran en gran número, pero al comentarlo en clase, me llamaron la atención el electroscopio y su construcción. El resultado de mi trabajo puede verse en el siguiente vídeo:
Pero, ¿qué es exactamente un electroscopio?
Pues bien, la RAE lo define como "Aparato que sirve para detectar cargas eléctricas", y por ampliar la definición, puede decirse que en el caso de los electroscopios compuestos, si el cuerpo se encuentra electrizado, este se encarga también de determinar su signo.
El funcionamiento de este instrumento es más complicado de lo que puede parecer, por lo que intentaré explicárselo de la mejor y más sencilla manera posible:
Si acercamos a un electroscopio con carga neutra un cuerpo electrizado ya sea con carga negativa o positiva, las láminas de aluminio se separan. Esto es debido a que las cargas se distribuyen entre las dos laminillas, alojándose en ambas y haciendo que se repelan.
Cargas del Electroscopio
Esquema del Funcionamiento del Electroscopio
¿Cómo se determina la carga en los electroscopios compuestos? [1]
Pues bien, podemos conocer el signo de la carga determinando la medida del ángulo de separación de las láminas. Para ello, se han de usar un conjunto de fórmulas que no podemos comprender aún pero que son necesaria a la hora de querer conocer de qué tipo de carga nos encontramos hablando.
El electroscopio fue inventado por Sir Abraham Bennet en 1786 con la intención de ser usado por los físicos en el estudio de los fenómenos eléctricos.
En sus orígenes, este instrumento estaba constituido por un recipiente generalmente metálico conocido como jaula, unido a tierra por un conductor, en el que penetraba una varilla metálica terminada en dos finas láminas de oro o aluminio y cuyo extremo superior terminaba en una bola. Al aproximar un objeto cargado a la bola, las láminas divergían.
Sir Abraham Bennet
Electroscopio de láminas de oro
La realización de este trabajo como proyecto para la asignatura de Física y Química nos ayudó a empezar a comprender la nueva unidad que desde clase habíamos comenzado y a interesarnos en los amplios temas de la electricidad y el magnetismo.
Realizando el electroscopio, he podido repasar algunas propiedades eléctricas que ya conocía y aprender a realizar un curioso experimento que con la teoría en mano puede ser de gran utilidad. Aquello que no he sido capaz de comprender, y que por este motivo no he explicado en esta entrada, han sido las fuerzas de inducción magnética. Como sé que durante este curso lo más probable es que no se estudien, seguiré investigando por mi cuenta para ver si finalmente soy capaz de empezar a conocer de qué trata el asunto.
Mis padres creen que este instrumento es buen experimento para comenzar con un tema que muchas dudas puede crear. Mi hermano pequeño, se quedó asombrado al ver cómo las láminas de papel de aluminio se separaban, sin poder explicarse cómo; algo que probablemente no hubiese podido hacer yo hace pocos meses.
El pasado día 5 de mayo de 2016 la clase de 3ºM del IES Mariano José de Larra salió de excursión al MUNCYTde Alcobendas desde la asignatura de Física y Química.
Partimos del centro sobre las 10:15, cogiendo el METRO en la estación de Aluche. Hicimos transbordo en Casa de Campo para coger la línea 10 en dirección al Hospital Infanta Sofía. Nos bajamos en Marqués de la Valdavia, tras aproximadamente hora y veinte minutos de trayecto.
La estación en la que finalmente nos detuvimos ya nos ofrece una pregunta a responder. ¿Quién fue el Marqués de la Valdavia?
Juan Luis Ossorio Ahumada
Pues bien, como puede suponerse, Marqués de la Valdavia no ha habido solo uno, debido a que se trata de un título hereditario. "El marquesado de la Valdavia es un señorío territorial creado el 13 de junio de 1879 durante el reinado de Alfonso XII en España" [1] El primer Marqués de la Valdavia fue en realidad Marquesa de la Valdavia. Doña Josefa Lamadrid Cosío y Manrique de la Vega recibió este título como agradecimiento por parte de Alfonso XII "por sus relevantes servicios en pro de la agricultura, de la beneficencia y de la riqueza pública".
El último Marqués de la Valdavia fue Juan Luis Ossorio Ahumada que falleció el 27 de julio de 2013 en Madrid a los 90 años.
Una vez en el MUNCYT de Alcobendas, pudimos contrastar aquella información que habíamos buscado para preparar el trabajo previo a la visita con lo que con nuestros propios ojos pudimos ver.
Clase de 3ºM atendiendo a las explicaciones del profesor.
Nuestra visita comenzó en la planta baja, dedicada al Patrimonio Científico, aunque ya fuera del edificio pudimos recordar leyes y experimentos tratados durante el curso para poder explicar lo ocurrido con la esfera de 2 toneladas que se encuentra suspendida sobre una cantidad mínima de agua pudiendo girar.
Finalmente, llegamos a la siguiente conclusión: como pudimos observar al construir el ludión, el agua no se comprime aun teniendo 2 toneladas de peso encima.
La primera sala que visitamos fue la dedicada a la microscopía, en la que pudimos ver diferentes microscopios además de su evolución a través del tiempo y de las peripecias que algunos tuvieron que sufrir para poder pasar la frontera española.
Microscopio Electrónico
En el centro de la estancia había una pantalla en la que podían verse diferentes muestras tomadas con un microscopio óptico y las respectivas tomadas con un microscopio electrónico. ¡Las diferentes definiciones de ambos instrumentos nos sorprendieron grandemente! A continuación, visitamos una sala en la que se encontraban diversos juguetes infantiles que dieron paso a lo que hoy conocemos como cine. Pudimos ver en esta sala un zootropo y su sucesor el praxinoscopio. En las vitrinas laterales se encontraban cámaras que fueron utilizadas en la grabación de las primeras películas así como los reproductores usados en aquel entonces para la proyección de estas mismas.
Antecesores del Cine
La siguiente estancia por la que nos asomamos fue la dedicada a la salud y la sanidad de hace unos siglos. En las vitrinas de esta sala pudimos ver una antigua consulta de dentista. Algo que nos llamó la atención fue que la silla para los pacientes iba equipada con una especie de mordazas para que los sujetos en cuestión no se moviesen.
Biberón Romano
Guía exponiendo ante el grupo de 3ºM.
Viajamos a lo largo de la historia entre biberones romanos (piezas más antiguas del museo), serruchos para cortar miembros con gangrena o instrumentos relacionados con la ginecología.
Gramola
Continuamos con una sala en la que pudimos ver la evolución de los teléfonos, los reproductores de música y las televisiones. Se encontraban en las vitrinas gramófonos, gramolas y tocadiscos. De estos últimos había un ejemplar adherido a una estatua de un buda para que al cerrarlo no se supiese que se trataba de un tocadiscos. Según nos comentó la guía, todo aquel que en casa poseía algún aparato de última generación era considerado un "rarito".
En esta sala había una pequeña referencia a la inventora española Ángela Ruiz Robles, la precursora del libro electrónico de la que ya hablamos en clase.
Gramófono
La última sala que visitamos en la planta baja fue la dedicada a la automovilística. En ella pudimos ver un antiguo camión de bomberos, un velocípedo y diversas motos y coches, entre los que se encontraba un Citroën 11, vehículo utilizado por los taxistas matritenses para desempeñar su oficio. Cuando se llamaba a los taxis, se decía que iba a cogerse un "pato", ya que el logotipo de la marca en aquella época era el de un cisne.
Citröen 11 - Madrid - 1955
Nuestra visita continuó en la primera planta, recorriendo en primer lugar la sala "Espacio y Tiempo". Vimos allí diferentes astrolabios, ya que dependiendo del lugar en el que te encontrases necesitabas uno u otro, el astrolabio universal de Juan de Rojas, que permitía cargar únicamente con uno o un regulador astronómico.
Astrolabio Universal de Juan de Rojas
Un dato que la guía nos comentó y que a todos nos llamó la atención fue cómo medía el tiempo un reloj importado de Francia. ¡Las semanas eran de 10 días, los días de 20 horas y las horas de 100 minutos!
Bola del Mundo Portátil
Ya finalizando la visita recorrimos el "Gabinete", sala repleta de diferentes objetos con diferentes finalidades. Así, vimos expuestos entre otros muchos, una pila de Volta o una botella de Leyden, utilizada para el almacenamiento de electricidad.
Botella de Leyden
Para dar por finalizado el recorrido, tuvimos media hora libre en la sección "Interactivos". Pudimos recordar con curiosos experimentos las leyes y teorías tratadas durante el curso además de conocer muchas otras de las que nada sabíamos y de las que poco seguimos sabiendo.
La visita fue muy de mi agrado y realmente entretenida aunque algo corta en mi opinión. Pero como dijo nuestro profesor de la asignatura: "Así os quedáis con ganas para regresar otra vez".
Como más veces he comentado, ya sea en este blog o a través de mis trabajos, los alumnos aprendemos realizando excursiones y trabajos de investigación, ya que tratamos los temas de primera mano y con un interés que nadie nos tiene que obligar a tener. Y por supuesto, con las excursiones no se pierden clases. ¡Se ganan!